Ante el inminente aumento de adultos mayores habrá que poner atención en los padecimientos que provocan ceguera, el reto es educar para mantener salud, prevenir, o al menos llegar con oportunidad para evitar que se manifiesten complicaciones.
La catarata, una de las patologías más frecuentes en Latinoamérica, causa pérdida de visión reversible gracias a una cirugía en la que se coloca un lente intraocular, pero que “nuestros modelos de atención no alcanzan a cubrir la demanda”, comparte el entrevistado.
Enfermedades que ocasionan ceguera irreversible que podrían prevenirse o evitar su proliferación son:
- Glaucoma: primera causa de ceguera. Falta de oxigenación del nervio óptico (neuropatía óptica isquémica) que provoca aumento en la presión ocular deteriorando los laterales de la visión. “Los pacientes respetan el centro y es como si miraran el mundo por un tubito. Es una discapacidad importante que se da en adultos de entre 50 y 70 años, puede estar influida por problemas insuficiencia carotidea, angio-esclerosis o porque somos viejos y se “endurece la tubería”, expone Martínez Castro.
- Diabetes: resultado de malos hábitos nutricionales, inactividad y estrés que acaban con las posibilidades del páncreas. “Esta enfermedad generalmente se presenta en adultos de entre 40 y 60 años, aunque se ha reducido la edad por falta de información sobre cómo prevenirla. En México los “Educadores en Diabetes” son dos mil especialistas certificados que deberían ser la mano derecha en un servicio de endocrinología, de oftalmología, pero que no se conocen ni se aprovechan”, comenta preocupado el Doctor Martínez.
- Degeneración relacionada con la edad. Grave padecimiento que se produce a partir de los 60 o 65. “Incapacidad nutricional de circulación en ciertas zonas del ojo. Se da más en fumadores, por inactividad, hipertensión, perfil de lípidos alterados y un fuerte factor de herencia, pero que puede modificarse”.