Entrevista con Francisco Martínez Castro
Con la mirada en la prevención


Entrevista con Francisco Martínez Castro
Con la mirada en la prevención
      Autores

Podría resultar obvio que el oftalmólogo vea a su paciente a los ojos, la paradoja es que no lo mira; los programas, modelos y políticas en salud parecen cegarse ante la imposibilidad de atender el incremento de trastornos visuales. Sin embargo, hay algunos especialistas que se preocupan y apuestan por otra perspectiva, tal es el caso del Doctor Francisco Martínez Castro, quien en entrevista comparte un panorama sobre salud visual y hace énfasis en una cultura de la prevención.

El especialista en retina y enfermedades inflamatorias plan-
tea dos escenarios: las aportaciones de la epidemiología para el análisis de programas de salud pública y la modificación en modelos de educación y atención. La reflexión sobre estos puntos es vital, pues la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Agencia Internacional para Prevención de Ceguera (IAPB), que está vinculada estrechamente con el Programa Visión 20/20 y el Concilio Internacional de Oftalmología (ICO), han hecho observaciones sobre el rezago en modelos de prevención en América Latina. 

Ante el inminente aumento de adultos mayores habrá que poner atención en los padecimientos que provocan ceguera, el reto es educar para mantener salud, prevenir, o al menos llegar con oportunidad para evitar que se manifiesten complicaciones.
     La catarata, una de las patologías más frecuentes en Latinoamérica, causa pérdida de visión reversible gracias a una cirugía en la que se coloca un lente intraocular, pero que “nuestros modelos de atención no alcanzan a cubrir la demanda”, comparte el entrevistado.
     Enfermedades que ocasionan ceguera irreversible que podrían prevenirse o evitar su proliferación son:

  • Glaucoma: primera causa de ceguera. Falta de oxigenación del nervio óptico (neuropatía óptica isquémica) que provoca aumento en la presión ocular deteriorando los laterales de la visión. “Los pacientes respetan el centro y es como si miraran el mundo por un tubito. Es una discapacidad importante que se da en adultos de entre 50 y 70 años, puede estar influida por problemas insuficiencia carotidea, angio-esclerosis o porque somos viejos y se “endurece la tubería”, expone Martínez Castro.
  • Diabetes: resultado de malos hábitos nutricionales, inactividad y estrés que acaban con las posibilidades del páncreas. “Esta enfermedad generalmente se presenta en adultos de entre 40 y 60 años, aunque se ha reducido la edad por falta de información sobre cómo prevenirla. En México los “Educadores en Diabetes” son dos mil especialistas certificados que deberían ser la mano derecha en un servicio de endocrinología, de oftalmología, pero que no se conocen ni se aprovechan”, comenta preocupado el Doctor Martínez. 
  • Degeneración relacionada con la edad. Grave padecimiento que se produce a partir de los 60 o 65. “Incapacidad nutricional de circulación en ciertas zonas del ojo. Se da más en fumadores, por inactividad, hipertensión, perfil de lípidos alterados y un fuerte factor de herencia, pero que puede modificarse”.

El Doctor Martínez hace hincapié en la ceguera infantil, “es un capítulo muy chiquito mas su impacto es brutal. La solución aquí está en la rehabilitación, el problema es que no fuimos educados para rehabilitar sino para curar, por eso hay pocos centros y los especialistas se frustran tanto cuando agotan sus posibilidades, que no se les ocurre proponer un programa donde el paciente aproveche, si lo hay, un remanente visual, o bien, aprenda a ser autosuficiente con otros recursos. Aplica para niños y adultos”.

Se debe retornar al médico humano, que éste se sepa falible, que mire al paciente y no sólo vea el ojo como un órgano. El Fundador de EDUCOF, Programa de Educación Oftalmológica Continua, pide a sus colegas olvidar la soberbia y proponer al paciente un proyecto que reconstruya el futuro a pesar de la enfermedad; además de cuestionar los programas de calidad en los servicios médicos a fin de recuperar la relación médico-paciente. 
     El retinólogo invita a la comunidad médica a evaluar la dependencia de la industria. “En lugar de ser repetidores de voces, comparsas de la industria seductora, habría que hablar de los pros y contras de la tecnología. Recuperar la autonomía y hacer sinergias”.
     “El gran llamado es a la prevención como herramienta de estudiantes, especialistas y de la población en general para promover el autocuidado. Tenemos que cambiar estímulos y sistemas”.

A partir de 2015, con motivo del Año Internacional de la Visión y por iniciativa de la Sociedad Mexicana de Oftalmología, se fundaron los estatutos del Centro Mexicano de Salud Visual Preventiva, un grupo de alta subespecialidad que estará encargado de analizar, confrontar soluciones y hacer alianzas con todos los actores para unir a la iniciativa privada con la clase profesional.
     “He sido defensor de las causas perdidas y me atrae el reto. Cuando me preguntan por mis años como médico les digo que yo soy R-46 porque no he acabado la residencia, todos los días se aprende algo. Creo que, si tengo mente abierta, soy flexible, entiendo los problemas y creo que puedo aportar algo, no me resisto”, cierra así la entrevista con una esperanzadora sonrisa.

  • Médico cirujano oftalmólogo por la UNAM. Especialidad en retina y enfermedades inflamatorias.
  • Presidente: Sociedad Mexicana de Oftalmología (1988); Consejo Mexicano de Oftalmología (1996-98); Centro Mexicano de Enfermedades Inflamatorias Oculares (2007).
  • Asesor: Departamento de Uvea del Hospital Fundación Nuestra Señora de la Luz. Responsable del Boletín y Subcomité de Retinopatía Diabética del Programa de Visión 2020 Latinoamérica. 
  • Médico en el Centro Ocular Roma.
  • Fundador: Asociación Mexicana de Retina, Asociación del lentes intraoculares.
  • Miembro de sociedades nacionales e internacionales.
Av. Insurgentes Sur 1582, Col. Crédito Constructor • Alcaldía. Benito Juárez C.P.: 03940, México, CDMX Tel: (55) 5322-7700
Comentarios, sugerencias y dudas sobre este sitio de internet y sus sistemas:
Centro de Contacto y Soporte Técnico  

DERECHOS RESERVADOS © 2019
Políticas de Privacidad