Ciencia en el mundo


Ciencia en el mundo
      Autores

Tecnología para lograr visión única del núcleo de las galaxias
Investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía, España, unieron quince telescopios terrestres a una antena rusa de la misión espacial RadioAstron, que orbita nuestro planeta, para obtener imágenes de alta resolución del núcleo de la galaxia BL Lacertae, situada a novecientos millones de años luz.
     Según José Luis Gómez, quien encabeza este proyecto, la imagen obtenida es equivalente a la que tomaría un telescopio cuyo tamaño llegara a ser ocho veces el diámetro de la tierra, lo que ha permitido observar con mayor precisión el núcleo de la galaxia BL Lacertae, que es alimentado por un hoyo negro, cuyo tamaño es doscientos millones de veces la masa de nuestro Sol. 
     Para el grupo de investigación, esto permitirá tener una visión única de los núcleos de las galaxias activas —objetos con mayor energía que existen en el universo— que pueden emitir continuamente más de 100 veces la energía liberada por todas las estrellas de una galaxia como la nuestra.
     Una galaxia activa contiene un agujero negro supermasivo de miles de millones de masas solares, el cual se encuentra rodeado de un disco de gas y jets, las cuales son chorros de partículas subatómicas que viajan a velocidades cercanas a las de la luz. Se cree que los jets se originan por la caída de material del disco al agujero negro; sin embargo, aún se desconoce cómo se forma el haz de partículas y cómo éstas se aceleran, incluso, a altas velocidades; la hipótesis es que el campo magnético tiene un papel importante.
     Las imágenes obtenidas ayudarán a analizar con mayor exactitud este fenómeno.

Fue desarrollado por científicos chinos de la Universidad Zhejiang; se trata de un polímero que puede tomar diferentes formas, programadas previamente bajo ciertas condiciones —entre ellas, la temperatura—; sus aplicaciones son varias, sobre todo en la medicina para la producción de venas, soportes cardiacos o equipo quirúrgico.

Investigadores israelíes de la Universidad Bar-Ilan, dirigidos por el doctor Dror Fixler, utilizaron nanotubos de oro para detectar la aterosclerosis, un padecimiento vascular por el cual las paredes arteriales se engrosan, debido a que en los vasos sanguíneos se acumula grasa rica en macrófagos —glóbulos blancos que ingieren sustancias extrañas—; éstos, al absorber los nanotubos, se iluminan, permitiendo elaborar un diagnóstico rápido, no invasivo y de bajo riesgo. 

Permite que las plantas se adapten a estrés ambiental

Investigadores argentinos encontraron un gen que ayuda a las plantas a mantener la estabilidad de diversos procesos biológicos, como el funcionamiento del reloj biológico, que les permite adaptarse a los cambios del día y las estaciones.
     La mayoría de los seres vivos cambia su temperatura según las variaciones diarias y estacionales del medio ambiente, no la controlan por sí mismos, pero existen otros que tienen la capacidad de mantener estables sus procesos biológicos en un amplio rango de temperaturas; las investigaciones al respecto aún son muy pocas y muchos de los mecanismos genéticos y moleculares involucrados en estos fenómenos homeostáticos, o de regulación, son desconocidos.  
     Los autores de esta investigación, los doctores Marcelo Yanovsky y Rubén Gustavo Schlaen, del Instituto Leloir, realizaron experimentos en las plantas Arabidopsis thaliana y encontraron que, en las plantas con bajos niveles del gen GEMIN2, su reloj se enlentecía cuando la temperatura bajaba diez grados, en tanto, en aquellas con niveles normales, la velocidad de sus ritmos biológicos se alteraba muy poco, como respuesta a los cambios térmicos de la misma magnitud.
     Además, encontraron que aquellas con alteraciones en dicho gen no tenían la capacidad para medir el tiempo en forma apropiada y su supervivencia se veía comprometida a bajas temperaturas.
     Este gen actúa como un termostato en las plantas cuando éstas se encuentran expuestas al frío; es decir, amortigua el efecto de la temperatura, sobre todo durante el proceso de expresión genética splicing alternativo—, el cual permite que el dicho gen pueda producir una proteína capaz de generar una mejor respuesta ante las variaciones de estímulos internos o externos.
     Con los resultados de esta investigación, en un futuro, se podrá desarrollar plantas que puedan subsistir al estrés ambiental.

Av. Insurgentes Sur 1582, Col. Crédito Constructor • Alcaldía. Benito Juárez C.P.: 03940, México, CDMX Tel: (55) 5322-7700
Comentarios, sugerencias y dudas sobre este sitio de internet y sus sistemas:
Centro de Contacto y Soporte Técnico  

DERECHOS RESERVADOS © 2019
Políticas de Privacidad