Ciencia en el mundo


Ciencia en el mundo
      Autores

¡Ya puedes consultar el archivo fotográfico recabado por la NASA desde 1920! Ahora, imágenes inéditas del alunizaje, selfies de robots en Marte, postales de la Tierra, audios y videos son de acceso público y gratuito, con la posibilidad de descargar dicho material en alta resolución; además, incluye metadatos sobre la lente utilizada, exposición e información técnica.

https://images.nasa.gov/

La Real Sociedad Astronómica Británica ha restaurado lo que se asegura es la primera filmación de un eclipse solar. Se trata de una grabación realizada por Nevil Maskelyne, el 28 de mayo de 1900, lograda gracias a que fabricó un adaptador telescópico especial para su cámara.

https://www.youtube.com/watch?v=q4jfPfMKBgU

Cincuenta por ciento del oxígeno del planeta se produce gracias a la fotosíntesis desencadenada por el fitoplancton, un microorganismo autótrofo (aquel que elabora su alimento a partir de sustancias inorgánicas), cuya presencia en los mares es de gran importancia para los ecosistemas, pues conforma la base fundamental de la cadena alimenticia marina.
        En el mundo existen alrededor de seis mil especies de fitoplancton, sin embargo, se sabe muy poco sobre su diversidad geográfica y estacional; de ahí que un grupo de investigadores de la Escuela Técnica Federal de Zurich y del Instituto Federal Suizo dedicara sus estudios a realizar un modelo de la distribución espacial y temporal de más de 530 especies de fitoplancton. Para ello utilizaron alrededor de 700 mil muestras de agua provenientes de todos los océanos del mundo.
        Dicho estudio reveló que las aguas tropicales tienen un mayor número de fitoplancton durante todo el año, pero menor diversidad, particularmente en los mares del archipiélago indonesio-australiano y en algunas zonas del Océano Índico y del Océano Pacífico ecuatorial. Caso contrario sucede cerca de los polos, donde disminuye la cantidad y aumenta la variedad; se cree que la temperatura del agua podría ser la causa de este fenómeno.
        Según Damiano Righetti, líder del equipo de investigación, esto podría explicarse con la Teoría metabólica, la cual indica que las temperaturas más altas aceleran el metabolismo, las mutaciones del material genético y la especiación (proceso mediante el cual la población de una determinada especie da lugar a otra u otras); sin embargo, también asegura que hay una relación con otros factores presentes en las altitudes medias, como las fuertes corrientes y la turbulencia.
        Para cartografiar la distribución de la diversidad del fitoplancton, diseñaron un modelo informático que fue alimentado con los datos obtenidos de las muestras, mediante lo cual lograron proyectar dónde surge cada especie, además de predecir cómo podría desarrollarse la diversidad del fitoplancton en condiciones donde la temperatura es cambiante.
        Crean modelo de la distribución espacial y temporal de 530 especies de fitoplancton.

Imagina que de pronto se te dificulta firmar un documento porque sientes rigidez en tu mano; incluso, llegas a tener movimientos involuntarios. Todos ellos son síntomas que las personas con Parkinson presentan.
        Esta enfermedad es provocada por la muerte de las células del cerebro encargadas de controlar el movimiento y la coordinación, de tal manera que quienes la padecen presentan temblores, así como dificultad para caminar y moverse.
        Actualmente, los tratamientos para el Parkinson avanzado están dirigidos a equilibrar los síntomas del paciente y compensar la falta de determinados neurotransmisores involucrados como la dopamina; sin embargo, después de dos años de control aparecen fluctuaciones en 50% de los pacientes, a las que se conoce como periodos On y Off (encendido y apagado). El primero aparece al poco tiempo de la medicación, cuando el paciente se encuentra bien; mientras que, en el segundo, los síntomas se manifiestan con severidad, afectando la movilidad e independencia del miembro afectado.
        El reto para los neurólogos es encontrar una apropiada evaluación de los síntomas para adecuar los tratamientos y mejorar la calidad de vida de quien tiene este padecimiento. Una de las estrategias más utilizadas es solicitar al paciente realizar un diario anotando, cada hora, su estado clínico; el inconveniente es que la información recabada carece de fiabilidad.
        Por esta razón, especialistas de la Universidad Politécnica de Cataluña y de la Universidad de Parkinson del Centro Médico Teknon, en Barcelona, España, diseñaron un pequeño dispositivo al que nombraron start-on, capaz de monitorear los síntomas motores generados por los diferentes medicamentos para el tratamiento de este padecimiento; además, gracias a sus algoritmos, es posible registrar, de forma permanente, las variaciones del estado On/Off.
        Según, Joan Cabestany, miembro del equipo investigador, al final de la jornada se obtiene un reporte con la información suficiente que permitirá a los médicos tomar decisiones más acertadas para el manejo de la enfermedad.
        Este dispositivo no es invasivo; cuenta con un sensor que se coloca con un cinturón cómodo y discreto, gracias a que está elaborado mediante técnicas de inteligencia artificial, por lo cual registra los parámetros en la marcha, caídas y otros movimientos. Los usuarios no necesitan accionar nada ni requiere algún tipo de conexión específica; es autónomo y fácil de utilizar.
        Dispositivo que permitirá diseñar tratamientos efectivos para controlar el Parkinson.

Ciencia en el mundo
Pilar Martínez
Av. Insurgentes Sur 1582, Col. Crédito Constructor • Alcaldía. Benito Juárez C.P.: 03940, México, CDMX Tel: (55) 5322-7700
Comentarios, sugerencias y dudas sobre este sitio de internet y sus sistemas:
Centro de Contacto y Soporte Técnico  

DERECHOS RESERVADOS © 2019
Políticas de Privacidad