Planificación de sistemas socioecológicos complejos


Planificación de sistemas socioecológicos complejos
      Autores

El título de este libro puede sonar un tanto amenazante porque tendemos a confundir lo complejo con lo complicado. Sin embargo, invito a aquellos lectores que gustan de internarse en nuevas propuestas de pensamiento y de comprensión de la realidad a que le den una oportunidad a este texto coordinado por Alejandro Toledo Ocampo.

Este libro surge a partir del diplomado de “Las orientaciones recientes en el análisis y planificación de sistemas socioecológicos complejos”, organizado por la Universidad Autónoma de la Ciudad de México y el Centro Geo. El gran objetivo tanto del diplomado como de la memoria que ahora reseñamos es plantear una propuesta sobre lo transdisciplinario como una urgencia de implementar formas de compartir y crear conocimiento en las universidades, ya que éstas son el lugar para la reflexión y el desarrollo de estrategias que permitan la transformación de nuestro entorno.
          En la primera parte se presentan los capítulos que corresponden con los temas del diplomado expuestos por Toledo Ocampo. De una manera clara deja en evidencia que la complejidad no debe estar en la manera en la que se comparte el conocimiento, sino en tener los marcos teóricos y conceptuales claros para entonces comprender la complejidad de lo real. Se habla de una biología del conocimiento. Se define qué es un sistema socioecológico complejo (SSEC). Plantea la importancia de repensar la relación entre el sujeto y el objeto. La relación entre la ciencia clásica y la filosofía. Por qué dentro de las ciencias sistémicas una de las más importantes es la cibernética.

Bibliografía

Alejandro Toledo O. (coord.) Planificación de sistemas socioecológicos complejos. México: UACM/Centro Geo, 2014.


          Habremos de navegar por los océanos de lo incierto, aventurarnos y quizá llegar a un puerto en donde se cambie la perspectiva sobre la realidad y entonces podamos cambiarla, cambiar el mundo, el ambiente.
          El concepto de sustentabilidad se entiende desde otra perspectiva. Se establece ejemplos de SSEC, como el fenómeno urbano, o la biocomplejidad del paisaje como objeto/sujeto de investigación.
          La segunda parte, compuesta por ensayos presentados por los alumnos del diplomado antes citado, retoma temas expuestos y hace aportaciones sobre la aplicación.
          “El enfoque transdisciplinario se define como una metadisciplina; una forma de vida intelectual, una visión del mundo, un concepto acerca de la naturaleza de la realidad y cómo investigarla”.
          Se habla de la educación sobre el consumo sustentable, la psicología ambiental, la economía ecológica. Así como de los fundamentos posmodernos llevados hasta lo posthumano, para llegar al BioArte.
          ¿Existe un equilibrio entre la sustentabilidad y el desarrollo? ¿Qué es el turismo sostenible o la ciudadanía ecológica? ¿Acaso la transdisciplina puede ser la respuesta a la conservación de comunidades?
          Si vemos la Ciudad de México como un SSEC en sí misma. ¿Cuántas líneas de investigación podrían resultar?
          Este es el inicio, un llamado a seguir con la aventura, con la revolución de pensamiento para organizar la realidad.

Av. Insurgentes Sur 1582, Col. Crédito Constructor • Alcaldía. Benito Juárez C.P.: 03940, México, CDMX Tel: (55) 5322-7700
Comentarios, sugerencias y dudas sobre este sitio de internet y sus sistemas:
Centro de Contacto y Soporte Técnico  

DERECHOS RESERVADOS © 2019
Políticas de Privacidad