Aprovechando el talento
Cátedras Conacyt para jóvenes investigadores


Aprovechando el talento
Cátedras Conacyt para jóvenes investigadores
      Autores

Uno de los pilares sobre los que se sustenta la política pública en materia de ciencia, tecnología e innovación implementada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) es el capital humano de alto nivel soportado por los actores que producen nuevo conocimiento o idean nuevas aplicaciones del ya existente.

El objetivo final es generar conocimiento que transforma nuestras condiciones sociales y económicas para transitar hacia una economía y sociedad basadas en el conocimiento.
     Cada componente incorpora uno o varios de los programas que tiene Conacyt, algunos desde que se creó el Consejo.  Por mencionar sólo un ejemplo de cada uno de ellos, en fomento tenemos la Feria Nacional de Ciencias e Ingenierías; en formación está, por supuesto, el programa de becas nacionales y al extranjero; en fortalecimiento están el Sistema Nacional de Investigadores y el programa de Cátedras Conacyt (que abordaremos en este artículo); y, finalmente, en vinculación tenemos la incorporación de maestros y doctores en la industria.

Esta estrategia tiene cuatro componentes, encadenados uno con otro:
  • Fomento: despertar en los jóvenes las vocaciones científicas, tecnológicas y de innovación. 
  • Formación: desarrollar habilidades e incrementar el conocimiento científico y tecnológico en la población, para generar capital humano de alto nivel. 
  • Fortalecimiento: establecer condiciones para que el capital humano de alto nivel se consolide.
  • Vinculación: permite y propicia la relación del capital humano de alto nivel con los sectores social, académico, público y privado. 

El Conacyt ha desarrollado diversas estrategias para enfrentar el reto de la reinserción laboral, como el programa de Repatriación y Retención; sin embargo, estos programas requieren de la existencia de oportunidades laborales una vez que termina el apoyo otorgado. Así, se reconoció la necesidad de generar una opción para que los jóvenes investigadores se dediquen en forma exclusiva a realizar actividades de investigación, a formar recursos humanos y a generar conocimiento.
     Como respuesta a esta problemática, surge en el año 2014 una iniciativa innovadora encabezada por el Conacyt y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) el programa Cátedras Conacyt para Jóvenes Investigadores (en lo subsiguiente Cátedras Conacyt). 
     Cátedras se crea con la finalidad de atender al sector educativo y de investigación en México, en especial se enfoca en incrementar la capacidad de las instituciones federales y estatales del sector público, al incorporar capital humano altamente calificado para el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación.

GRÁFICA 2. Participación de Catedráticos en el SNI (Porcentaje)


     Con esta estrategia, el Conacyt atiende el Objetivo 3.5 (Hacer del desarrollo científico, tecnológico y la innovación pilares para el progreso económico y social sostenible) del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2013-2018. Por otra parte, derivado del PND, el Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación 2014-2018 (Peciti) establece como reto el generar una masa crítica de capital humano altamente calificado para transitar hacia una economía basada en el conocimiento, alcanzando niveles de competitividad y productividad global. 

 

Cátedras Conacyt es una política pública a través de la cual se comisionan investigadores a las instituciones de educación superior públicas (IES), centros públicos de investigación (CPI) y, en general, a instituciones federales y estatales del sector público que realicen actividades de investigación científica, social o de desarrollo tecnológico en México.
     Esta política pública garantiza un equilibrio entre las tareas de generación de conocimiento para toda la sociedad, la reducción de asimetrías entre capacidades institucionales de ciencia y tecnología, y la cobertura del espectro de áreas del conocimiento y temas prioritarios, garantizando la autonomía, la normatividad y la operación de las instituciones públicas que participan en el programa. 
     En primer lugar, los interesados en obtener una cátedra deben inscribirse en el Padrón de Jóvenes Investigadores, cuyos requisitos son ser mexicanos o extranjeros residentes en México, contar con grado de doctorado y no tener más de 40 años en el caso de los hombres y no más de 43 años en el caso de las mujeres. Este padrón está siempre abierto. Cada año, el Conacyt y la SHCP determinan, de acuerdo con la disponibilidad presupuestaria, el número de cátedras a concursar. En segundo término, el Conacyt emite una Convocatoria para Instituciones Públicas de Educación Superior y Centros Públicos de Investigación, a través de la cual se presentan proyectos para la creación, desarrollo o consolidación de una línea del conocimiento, diseñada con una visión de largo plazo (proyectos de 10 años de vigencia que podrán ser renovados), y que contemple la incorporación de uno o más jóvenes investigadores.
     Los proyectos son evaluados por Comisiones Dictaminadoras Externas, en cada uno de los 7 temas establecidos en el Peciti, a saber: Ambiente, Conocimiento del Universo, Desarrollo Sustentable, Desarrollo Tecnológico, Energía, Salud y Sociedad.

GRÁFICA 4. Cátedras activas por entidad federativa y región 2014-2018


     Las instituciones cuyo(s) proyecto(s) fue(ron) elegido(s) en los términos de las convocatorias publicadas, proceden a elegir una terna del Padrón de Jóvenes Investigadores para cada cátedra asignada. 
     Una vez que se selecciona al(la) ganador(a) de la cátedra, el Conacyt comisiona al catedrático para el desarrollo del proyecto institucional. La institución debe contar con la infraestructura necesaria para el inicio del proyecto y la incorporación de los jóvenes investigadores a la institución. 

Para 2018 se encuentran contabilizadas 1,508 Cátedras y 982 proyectos institucionales, distribuidos en las 32 entidades federativas del país, con un crecimiento sostenido desde su creación en 2014, tanto en el número de Cátedras como en el número de proyectos (gráfica 1). Hasta el momento, se han publicado de forma ininterrumpida cinco convocatorias para Cátedras Conacyt. 

Se debe destacar que todo catedrático deberá incorporarse al SNI a más tardar al tercer año de haber ingresado al programa. Actualmente, 78% se encuentran adscritos al SNI, de los cuales 48% tienen nivel de candidato, 51% tiene Nivel 1, y 1% se encuentra en el Nivel 2 (gráfica 2).

TABLA 1. algunos reconocimientos recibidos por los catedráticos

Adriana Pérez González. Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa.
Galardonada con la Beca L’Oréal – UNESCO – Conacyt 2018.

Rocío Berenice Domínguez Cruz. Centro de Investigación en Materiales Avanzados, S.C.
Ganadora de la Beca L’Oréal – UNESCO Jóvenes Prometedoras 2018.

Selene Lizbeth Fernández Valverde. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN.
Ganadora del Premio L’Oréal-Conacyt-UNESCO-AMC 2017.

Irais Bautista Guzmán. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Ganadora del Premio L´Oréal-Conacyt-UNESCO-AMC 2017.

Edna Leticia González Bernal. Instituto Politécnico Nacional, CIIDIR
Ganadora del Premio L´Oréal-Conacyt-UNESCO-AMC 2017.

Perla Orquídea Fragoso Lugo. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.
Premio Fray Bernardino de Sahagún a la Mejor investigación en Etnología y Antropología Social, en el marco de los premios INAH 2017 .

Zesergio Carlo Melo Jerez. IMSS, Centro de Investigación Biomédica de Occidente.
Primer Lugar del Premio Estatal de Investigación en Materia de Donación, Procuración y Trasplante de Órganos y Tejidos de la Secretaría de Salud del Estado de Jalisco.

Omar Hernando Ávila Poveda. Universidad Autónoma de Sinaloa, Escuela de Ciencias del Mar.
Premio “2016 MSA Molluscan. Research Achievement Award”

Mario Graff, Eric Sadit Téllez Ávila, Sabino Miranda Jiménez y Daniela Alejandra Moctezuma Ochoa. Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información y Comunicación y Centro de Investigación en Ciencias de Información Geoespacial.
Tercer lugar en la Competencia “PAN 2017”, en el área de Lingüística Forense.

 

Cátedras Conacyt tiene una proporción de 40.3% de mujeres y 59.6% de hombres (gráfica 3), destacando que hay mayor participación femenina en el tema de Salud, mientras que hay una participación prácticamente paritaria en Sociedad, ha habido un incremento de su presencia en Ambiente, y la proporción es menor en Desarrollo Tecnológico. 
     Por otra parte, en apoyo a la política de descentralización y fortalecimiento de
las capacidades institucionales de las entidades federativas, sólo 15% de los catedráticos se encuentra en la CDMX (gráfica 4).

Respecto de la distribución por tipo de institución, en la gráfica 5 se muestra que las universidades públicas estatales (Upes) concentran 28% de las cátedras en los proyectos aprobados.

Respecto a la distribución del PNPC por entidad, se observa que Cátedras tiene un impacto en entidades como Oaxaca y Chiapas. En la primera, tiene 1.20% de los PNPC, pero es favorecido con 2.24% de catedráticos. En el segundo caso, se concentra 1.62% del PNPC, pero tiene 2.24% de catedráticos. Es importante destacar que 45% de los catedráticos participan en un PNPC.

Los catedráticos también figuran como responsables técnicos de proyectos aprobados en distintas convocatorias del Consejo, con un total de 130 investigadores participantes. La convocatoria con mayor participación es la de Ciencia Básica, en la cual se tiene a 44 catedráticos, le sigue la de Infraestructura Científica con 43, Problemas Nacionales con 28 y el Fondo Sectorial Salud con 10. Cinco catedráticos más participan en Laboratorios Nacionales, Fronteras y los Fondos Sectoriales Semarnat y Agencia Espacial Mexicana (AEM).

 

Los catedráticos Conacyt ya son un referente obligado en cuanto a la calidad académica en diversos espacios donde se promueve el desarrollo científico y tecnológico, tanto nacional como internacional. Prueba de ello es su participación en Consorcios de Investigación Conacyt y en diversos Laboratorios Nacionales Conacyt (como los telescopios de San Pedro Mártir, el Gran Telescopio Milimétrico y el Observatorio de Rayos Gamma HAWC); además, muchos catedráticos han recibido diversos premios y distinciones (tabla 1).
     Entre las distinciones recibidas hay que resaltar la participación constante de las catedráticas en la Beca L´Oréal UNESCO; de 2015 a 2018 se ha galardonado a un total de 6 catedráticas Conacyt.

Se puede afirmar que Cátedras Conacyt es el instrumento de política pública que vino a sacudir y a vigorizar el sistema de ciencia, tecnología e innovación en su conjunto. No sólo ha contribuido a atenuar el problema de la incorporación del talento joven en las instituciones públicas de educación superior dedicado al cien por ciento a la investigación, sino que también se ha convertido en un engarce entre los diferentes programas del propio Consejo.
     Los resultados de Cátedras que confirman esta afirmación son:

  • Más de 90%de los catedráticos han sido becarios Conacyt en al menos uno de sus grados de estudio.
  •  45% de los catedráticos participan como profesores de cátedra en un PNPC.
  •  22% de los catedráticos han sido repatriados.
  •  Se identifican 166 catedráticos que participan en 44 laboratorios nacionales.
  •  Se tienen 137 instituciones beneficiadas con al menos una cátedra.
  •  84 catedráticos ya han sido
  • contratados en instituciones de educación o centros públicos
  • de Investigación (24 en la misma institución de comisión y 60 en
  • otra institución).
  •  El Padrón de Jóvenes Investigadores cuenta con 4,119 investigadores elegibles para el programa y otras posibilidades de contratación.

Como en toda política pública, aún hay retos por atender, entre los que se encuentra lograr la incorporación plena de los catedráticos en la vida organizacional de las instituciones que los arropan. El dilema que se genera al ser contratados por el Conacyt y ser comisionados en otra institución requiere de nuevas formas de trabajo y flexibilidad ante este nuevo esquema que, en muchas ocasiones, cuestiona de facto las formas tradicionales de generar conocimiento. 
     Cátedras ha sacudido no sólo a las instituciones beneficiadas sino también al mismo Consejo. Los diferentes actores involucrados en su implementación han tenido que desarrollar nuevos mecanismos para aprovechar al máximo esta estrategia que implica contar con recursos humanos del más alto nivel, en su mejor etapa productiva, trabajando exclusivamente para generar conocimiento y atrayendo distintos apoyos, a la vez que eleva los indicadores institucionales.  
     Es por ello que Cátedras Conacyt es ahora parte fundamental del sistema de ciencia, tecnología e innovación de nuestro país. Los jóvenes catedráticos y las instituciones participantes son la mejor garantía para su continuidad.

Julia Tagüeña Parga

Estudió física en la UNAM y obtuvo su doctorado en física del estado sólido en la Universidad de Oxford, Gran Bretaña. Recibió el Premio Latinoamericano 2017 de la Red de Popularización de la Ciencia y la Tecnología en América Latina y el Caribe RedPOP. Es investigadora titular C del Instituto de Energías Renovables y nivel III del Sistema Nacional de Investigadores. Fue directora del Centro de Investigación en Energía y de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia, ambas dependencias de la UNAM. Ha sido la directora adjunta de Desarrollo Científico del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de 2013 a 2018.

Lorena Archundia Navarro

Maestra en administración y políticas públicas por el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). Es coautora del libro El diseño institucional de la Política de Ciencia y Tecnología en México. De agosto de 2017 a la fecha se ha desempeñado como directora de Cátedras Conacyt, y de julio de 2013 a julio de 2017 como directora de planeación de ciencia en la Dirección Ajunta de Desarrollo Científico. De 1992 al año 2001 tuvo diversos encargos en la Dirección Adjunta de Asuntos Internacionales y Becas del propio Conacyt.

Víctor Gerardo Carreón Rodríguez

Es doctor en economía por la Universidad de Chicago. Fue profesor-investigador Titular de tiempo completo de la División de Economía del Centro de Investigación y Docencia Económicas. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, nivel II.  Actualmente es Oficial Mayor del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Ha sido consultor de diversas instituciones como la Secretaría de Economía, Instituto Nacional de Ecología, Secretaría de Salud, el gobierno del Estado de Campeche, entre otras; también desarrolló proyectos para Stanford University y Forum of Federations.

Enrique Cabrero Mendoza

Es doctor en ciencia de gestión por la Escuela H. E. C. en Francia. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel III. Ha sido profesor-investigador de la División de Administración Pública del Centro de Investigación y  Docencia Económicas (CIDE) desde 1982, Director de esta división y de dicho centro. Fue distinguido como Caballero de la Orden de las Palmas Académicas por el Ministerio de Educación Nacional de Francia. Actualmente es director general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

Av. Insurgentes Sur 1582, Col. Crédito Constructor • Alcaldía. Benito Juárez C.P.: 03940, México, CDMX Tel: (55) 5322-7700
Comentarios, sugerencias y dudas sobre este sitio de internet y sus sistemas:
Centro de Contacto y Soporte Técnico  

DERECHOS RESERVADOS © 2019
Políticas de Privacidad