Ciencia en el mundo


Ciencia en el mundo
      Autores

La enfermedad de Huntington es una mezcla de Alzheimer y Parkinson, ya que en ambas se presentan los mismos síntomas.

La enfermedad de Huntington es un padecimiento hereditario que provoca el desgaste de las células nerviosas del cerebro; algunos de los síntomas que causa son: movimientos descontrolados, torpeza, problemas de equilibrio —incluso, los pacientes pueden desconocer a sus familiares—. Hasta el momento, no existe cura para esta enfermedad ni tratamientos que ayuden a detenerla o retrasarla.
     Científicos británicos del Centro de Huntington, de la University College de Londres, desarrollaron un fármaco capaz de reducir las proteínas que atacan a las células cerebrales. 
     Según Sarah Tabrizi, miembro del equipo, esta enfermedad aparece por un error en una sección de ADN, la cual se encarga de producir el gen Huntington, del que se desprende una proteína encargada de alimentar a las células cerebrales; cuando se presenta este padecimiento, dicha proteína se corrompe impidiéndole nutrir a las células; por el contrario, acaba con ellas. 
     Lo que hace este nuevo fármaco, llamado ionis-httrx,® es aislar el error en el ADN, y así detiene el avance de la enfermedad. Hasta el momento ha sido suministrado a 46 pacientes que mostraron los resultados esperados, por lo cual es posible lograr que forme parte del tratamiento en un futuro cercano.


Fue desarrollado por investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts, contiene células bacterianas que fueron modificadas genéticamente para responder a diferentes estímulos. Esta tecnología puede ser aplicada en la creación de sensores para monitorear biomarcadores inflamatorios o cambios en la temperatura corporal.

 

Este hallazgo, que tiene 1.5 radios terrestres, fue realizado por científicos españoles del Instituto de Astrofísica de Canarias; su masa es ocho veces mayor que la Tierra. La radiación de su estrella evita que se forme una atmósfera a su derredor, dejando su núcleo al descubierto.

Logro debido al movimiento de los iones, en lugar de electrones, como las celdas fotovoltaicas actuales.

Científicos estadounidenses de la Universidad de California, en Irvine, crearon un dispositivo similar a las celdas fotovoltaicas actuales capaz de generar electricidad a través de iones.
     Esta bomba de protones sintéticos —como llamaron al dispositivo— convierte la luz solar en electricidad, gracias al movimiento de iones. Para lograrlo, unieron tintes fotosensibles a unas membranas plásticas y agua. Hasta el momento, podría utilizarse para desalinizar el agua del mar a un bajo costo, ya que los materiales utilizados en esta tecnología son muy baratos, entre los que se encuentra polietileno común y agua.
     Cuenta con dos capas de membranas que transportan iones revestidos de tinte, de manera que, cuando golpea la luz solar simulada, el tinte libera los iones; así, los protones con carga positiva pueden pasar a través de una de las capas, mientras que los hidróxidos con carga negativa se quedan en otra de las capas. En los primeros ensayos, el equipo liderado por William White logró obtener un promedio de 60 milivoltios.
     Aunque este concepto ya existía y se intentó producir dispositivos utilizando materiales que eran foto excitados a través de corriente iónica, ninguno funcionó tan bien como éste.

Av. Insurgentes Sur 1582, Col. Crédito Constructor • Alcaldía. Benito Juárez C.P.: 03940, México, CDMX Tel: (55) 5322-7700
Comentarios, sugerencias y dudas sobre este sitio de internet y sus sistemas:
Centro de Contacto y Soporte Técnico  

DERECHOS RESERVADOS © 2019
Políticas de Privacidad